Liceo Iava

El edificio del Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA) fue construido en 1911 con un diseño del arquitecto Alfredo Jones Brown. Ubicado en la calle José Enrique Rodó, su orientación está hacia el sur, con la entrada principal de espaldas a la Universidad de la República, que mira hacia el norte. Esta disposición se realizó intencionalmente para evitar que el IAVA compitiera visualmente con la Universidad. Se accede al edificio a través de una gran escalinata que históricamente contaba con dos grandes faroles, y se menciona que también había dos estatuas grandes, posiblemente trasladadas al Parque Rodó en 1930, aunque esto no está confirmado.

Distribución Interior

El interior del IAVA está dividido en dos plantas organizadas alrededor de dos patios simétricos. En el centro se encuentran oficinas administrativas y académicas (dirección, sala de profesores, bedelía), con accesos a ambos patios para facilitar el tránsito del personal y los profesores. En el hall central hay escaleras que conducen al subsuelo, primer y segundo piso, y al observatorio, además de contar con un ascensor.

Las plantas tienen decoraciones distintivas; la planta inferior presenta un diseño modernista, mientras que la planta superior tiene decoraciones con colores y texturas notables. El techo del edificio presenta una cubierta inclinada con tejas cerámicas de diseño geométrico colorido, fácilmente reconocible.

Decoraciones y Características Notables

Repartidos a lo largo del edificio, se encuentran cuarenta y ocho nombres en relieve de filósofos, naturistas, escritores, físicos y sabios, incluyendo figuras como Arquímedes, Newton, Aristóteles, Darwin, Kant, Galileo, Kepler y Copérnico. En el salón de actos se celebró una histórica reunión de las poetisas Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni.

Instalaciones y Renovaciones

El IAVA también alberga la Biblioteca Central de Secundaria, la segunda más importante del país, que posee en su acervo ejemplares originales de «El Quijote» y el «Principia» de Newton, entre otras obras notables. Además, en el edificio funciona el Museo de Historia Natural y el Observatorio Astronómico Municipal. Este observatorio marcó la hora oficial en Uruguay hasta los años 40 y desde su telescopio fijo se descubrió un cometa en 1947, el único registrado por el país hasta 2015.

Restauración y Modernización

Con el paso del tiempo, el edificio sufrió daños significativos, incluyendo goteras que afectaban las líneas eléctricas. En 1996, alumnos y padres comenzaron a movilizarse para su restauración sin interrumpir los cursos, evitando que el edificio fuera utilizado con otros fines. Las obras de restauración finalmente comenzaron en 2004, con una inversión de cuatro millones de dólares para mejorar los laboratorios, aberturas y construir nuevos salones. Durante este periodo, algunos cursos se dictaron en otro local en la Avenida 18 de Julio esquina Juan Paullier (ex Escuela España). El edificio volvió a ser completamente operacional en 2009.

Galería de fotos

Mapa:

Relacionado: