Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Podemos asegurar, ratificando una comprobación reciente, que existen en nuestro país algunos establecimientos fabriles cuya importancia no sólo representa un honor para el mismo, sino que les ha señalado puesto preminente en el concierto de la Industria universal, gracias a lo avanzado de los sistemas de producción y a las conquistas que, en muchos años de actividad progresista, han incorporado a su gestión.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La importante empresa de los señores Regusci y Voulminot, propietarios de los talleres de mecánica, fundición de hierro y bronce, calderería, carpintería, construcciones y reparaciones de maquinaria industrial y naval.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Este importante establecimiento fundado en el año 1899, debe su renombre y su desarrollo comercial a la idoneidad y reconocida competencia de sus actuales propietarios, los señores Juan Pastorino y Luis E. Sarmória.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El “Carlos Brussa” (ex Odeón), en la calle Paysandú entre Florida y Ciudadela, había sido fundado en 1885. Primero fue el Conservatorio musical “La Lira”  luego sus nuevos dueños lo convirtieron en teatro y lo bautizaron como Teatro Odeón.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El Barracón de la Marina y Aduana Antigua de Montevideo comprende, conjuntamente con ejemplos como la puerta de la Ciudadela, Las Bóvedas y otros restos de fortificaciones, la vivienda Cipriano de Mello (mas conocida como casa de Juan Antonio Lavalleja), la Iglesia Inmaculada Concepción o Matriz (hoy Basílica Metropolitana de Montevideo) y presuntamente la Capilla de San José y La Caridad (hoy del Hospital Maciel), uno de los escasos testimonios de obras arquitectónicas que, construidas en Montevideo a partir del siglo XVIII, han subsistido -con las inevitables huellas del tiempo y de los hombres- hasta nuestros días.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Montevideo tiene una cantidad de edificios de gran variedad arquitectónica y de gran calidad, muchos de ellos se encuentran en muy buen estado y son muy bien mantenidos, en otros casos muestran un deterioro por el paso del tiempo y poco mantenimiento, lamentablemente otros se encuentran totalmente abandonados.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Hay en el centro de la hermosa bahía de Montevideo, una pequeña isla de larga y accidentada historia, que figura en los mapas con el nombre de Isla de la Libertad. Habiendo sabido que quizá muy pronto dicha isla pierda el carácter de tal, a consecuencia de un proyecto que quiere convertirla en península en servicio de nuestro puerto comercial, no dudamos embarcarnos en una lancha automóvil para conocer y dar a conocer esa pequeña joya de nuestra bahía, ignorada por la mayoría de los habitantes de Montevideo.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Cuando Juan Díaz de Solis, Plloto Mayor de S.M., el rey don Fernando V, avistó por primera vez aquella baja y quebrada isla con dos promontorios pétreos en sus extremidades oriental y occidental, ya se había escuchado el retumbar del alarido de  la raza charrúa en esas latitudes del estuario recientemente bautizado por la novelería del conquistador español con él nombre de Mar Dulce.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
El castillo fue inaugurado en el año 1903 junto a otras atracciones del entonces llamado Parque Urbano. Se dice que es una réplica de un castillo medieval frances, pero no encontramos datos que afirmen realmente esto.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Parque Capurro. El barrio Capurro y el parque homónimo deben su nombre al navegante y consignatario marítimo genovés Juan Bautista Capurro, quien adquirió en 1837 una gran extensión de terrenos que daban a la bahía a partir de la margen izquierda del arroyo Miguelete.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Edificio ubicado en 18 de Julio entre Juan Paullier y Joaquín Requena, con contrafrente sobre la calle Brandzen, constituye un ejemplo muy notable del tiempo en que la reforma vareliana debió resolver la construcción del marco físico adecuado para la implementación de sus principios, recurriendo a la adaptación de viviendas existentes, o construidas por particulares y arrendadas al Estado, situación que se mantuvo hasta la aprobación, en octubre de 1906, del Reglamento de Construcción de Edificios Escolares, abriendo el camino a una muy rica experiencia con protagonismo de las primeras generaciones de arquitectos formados en el país.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Quien hoy pase por la intersección de Cubo del Norte y Florencio Escardo en el barrio Atahualpa seguramente no imagine que por esa plaza que forma una rotonda, muchos años antes por el medio de ella pasaba un tranvía... Y así fue...

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
La historia del gas en Montevideo, comienza a registrarse en 1852, cuando los Hermanos Isola instalaron la primera usina particular para producir gas de alumbrado por cañerías, ubicada en las cercanías del puerto (Cerrito, entre Juncal y Ciudadela).

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
La Estación Central perteneció a la empresa “Central Uruguay Railwas, Ltda.”. Obra del ingeniero Luis Andreoni, se inauguró el 23 de junio de 1897. Luego de ser adquirida por el Estado y creada como ente autónomo, la Administración Nacional de Ferrocarriles del Estado, el 16 de noviembre de 1955 se la denomina "Estación Central José Artigas". El 12 de marzo de 1974 nuevamente cambia su denominación por la de “Gral. Artigas”.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El Hotel Nacional fue construido en 1890 por iniciativa del financista español Emilio Reus. Aunque nunca funcionó efectivamente como hotel, desde 1895 el Estado adquirió las instalaciones para la Universidad de la República.Funcionaron allí diferentes facultades hasta 1973, cuando la entonces Facultad de Humanidades fue clausurada por el gobierno militar.

Descarga nuestra App

Montevideo Antiguo App
logo_02.png

Gracias por visitarnos y compartir nuestra pasión por la ciudad de Montevideo.

info@montevideoantiguo.net

© 2023, Montevideo Antiguo

Buscar: