Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En 1751 partía de la ciudad de Pinerolo, situada al sur de la ciudad piamontesa de Turin, Juan Bautista Crosa, hijo de un abogado del lugar que en nuestro medio incorporaría como alias el lugar de su nacimiento, aunque deformado el vocablo por el hablar popular al españolizarlo.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
El Camíno de la Figurita, uno de los caminos de entrada a Montevídeo, fue denominado, desde el 20 de diciembre de 1866, Camíno de Goes. No sería éste, como se ha dicho, el Camíno de Juan de Toledo (Juan Gil de Toledo, vecino poblador de Montevideo, según Juan A. Apolant). En su "Geografía del Departamento de Montevideo", publicada en 1898 por Julián O. Miranda, afirma dicho autor que el Camino de la Cuchilla Grande, o de Juan de Toledo, nacía en Maroñas, pasaba por Piedras Blancas, y siguiendo en gran parte el curso de la Cuchilla Grande entraba al departamento de Canelones, después de cruzar el arroyo Toledo.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Luego de la llegada de Magallanes al Río de la Plata anotará Francisco de Albo en su Diario de Viaje: " ... de allí adelante [desde el cabo de Santa María, hoy Punta del Este] corre la costa este oeste, y la tierra es arenosa, y en derecho del Cabo hay una montaña hecha como un sombrero. al cual le pusimos Monte Vidi; corruptamente llamado ahora Santo Vidio ... " Nacia así un topónimo que tanto ha desvelado a quienes han intentado desentrañar su significado. Entre ellos, Paul Groussac se inclina por la denominación primitiva de Monte del Santo üvidio, un santo portugués que fuera obispo de Braga.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
La historia inicial de los que luego fueran rincones floridos y silenciosos, aptos pará el descanso de los que haceres urbanos, se inicia con las chacras de los primeros agricultores, que abastecían con hortalizas, cereales y frutas, las necesidades del Montevideo hispánico. El arroyo de los Migueletes figura en documentos montevideanos de la época en que el capitán Pedro de Millán fijó los limites de propios que circunvalaban la ciudad. Se dio el nombre de Migueletes, en Cataluña, a los fusileros de montaña, y posteriormente se continuó llamando así a los cuerpos improvisados con voluntarios en tiempos de guerra, que en su origen tuvieron más de bandidos que de soldados.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
Según afirma Isidoro de María, "elevado Montevideo a la categoría de Plaza de Armas y Gobierno Politico Militar en 1750 prohibióse desde entonces construir casas de material dentro de tiro de cañón (600 toesas) fuera de Portones, permitiéndose únicamente hacerlo de fajina y otras semejantes, con el objeto de despejar en cualquier evento de guerra, la superficie comprendida en las 600 toesas, que determinaba. el tiro de cañón." En muchos casos esta disposición no fue acatada. La "Piedra Grande", que iniciaba la linea demarcatoria del Cordón, se encontraba en el medio de la actual calle Tacuarembó entre Cerro Largo y Galicia.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
En la llamada "Quebrada de los Manantiales" los navíos se aprovisionaban de agua antes de emprender largas travesías. Pero también desde la plaza fuerte, que tenía ese mismo lugar para su abastecimiento, íban las carretas a los arenales de la Aguada, de donde traían la arena necesaria para construir las víviendas de material. Otro núcleo poblado se fue formando entonces en torno de la Capilla del Carmen, ,fundada hacia 1793 por el presbítero Manuel Antonio Collantes en las proximidades de la esquina formada por la Avda. Rondeau y la calle Cerro Largo actuales. En 1812 ya había sido demolida por encontrarse bajo el tiro de cañón de la plaza.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
No siempre la geografía uruguaya recibió de igual manera a Punta Carretas en su inventario costanero. Quien primero se refirió al origen de dicha denominación fue, creemos, Louis Feuillée. Este hombre de ciencia y sacerdote francés que desembarcara en la bahía montevideana el 30 de octubre de 1708 nos ha legado esta información toponimica en su obra "Journal des Observations Phisiques, mathematiques et Botaniques ... ": "Se ha dado el nombre de Carretas a un cabo que avanza en el rio a dos leguas al este de la punta que cierra la bahía de Montevideo a causa de las varias rocas que asoman y de otras muy peligrosas escondidas debajo de las aguas,"

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
En noviembre de 1835 se celebró solemnemente el acto de consagración del Cementerio Central. La necrópolis sería la sede menor de la grandeza y de la humildad emparejadas por el olvido. Y bien, casi treinta años después de esta ceremonia, hacia 1863 para ser más exactos, se tomo una fotografía de la calle que llevaba al Cementerio, llamada hoy Yaguarón. El lugar aparece como un desolado desierto, lleno de baldíos y yuyales.

Descarga nuestra App

Montevideo Antiguo App
logo_02.png

Gracias por visitarnos y compartir nuestra pasión por la ciudad de Montevideo.

info@montevideoantiguo.net

© 2023, Montevideo Antiguo

Buscar: